En el escenario globalizado que estamos viviendo, las universidades se enfrentan a dos grandes desafíos: en primer lugar, ser capaz de responder a la demanda de personal cualificado, emprendedor e innovador que esté capacitado para desarrollar un trabajo en un entorno global; y en segundo lugar, estar presente en programas, proyectos y redes de cooperación internacional en formación, investigación e innovación, para lo que es requisito imprescindible atraer talento tanto de investigadores como de estudiantes. Dar respuesta a ambos retos permite mejorar la contribución de las universidades a una sociedad basada en el conocimiento. Y para lograrlo, la mejor herramienta es la internacionalización, que facilitará que la universidad pueda responder a la sociedad del siglo XXI que demanda innovación, creación de empleo y la búsqueda del crecimiento sostenible.
La Internacionalización es, en esencia, la difusión y comunicación del conocimiento que se crea en una institución universitaria, que permite su apertura y su enriquecimiento gracias al encuentro y el contacto con otras culturas. El conocimiento no tiene fronteras. Por ello, los Centros del Nivel de Educación Superior tampoco deben tenerlas. Hoy en día, las actividades centrales de la Educación superior en Honduras: la Docencia, la investigación y la Extensión, se sitúan, cada vez más, en contextos globales y abiertos, en los que debe potenciarse la diversidad y la pluralidad.
En consecuencia, la internacionalización es una dimensión estratégica que debe articularse progresivamente en la vida universitaria, formando parte sustancial del área de investigación e incorporándose, gradualmente, a todas las facetas formativas y de transferencia de conocimiento. Esta debe de ser proyectada a corto, mediano y largo plazo apoyada en un proceso transversal donde se encuentren implicadas todas las estructuras de órganos de gobierno y de actuación de la universidad. Teniendo presente que lo nacional e internacional, en ningún caso, son excluyente.
De este modo el departamento de internacionalización tienen como propósito Fomentar los lazos de cooperación e integración de las universidades de educación superior a nivel nacional, regional e internacional con el propósito de alcanzar visibilidad mundial producto de los cambios que se dan por la globalización confiriéndole una dimensión más integradora e intercultural a la educación superior hondureña.
VISIÓN
Ser gestores, dinámicos, creativos e innovadores que potencian la integración e interculturalización de la educación superior generando doctrinas académicas a través de los procesos de internacionalización.
MISIÓN
Somos un departamento gestor, consultivo, planificador, coordinador y creador de las políticas de internacionalización en sus ejes principales de docencia, investigación y vinculación de la educación, buscando la implementación de las nuevas tendencias de educación superior para la mejora continua y permanente .
OBJETIVO GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE INTERNACIONALIZACIÓN
Fomentar los lazos de cooperación e integración de las universidades de educación superior a nivel nacional, regional e internacional con el propósito de alcanzar visibilidad mundial producto de los cambios que se dan por la globalización confiriéndole una dimensión más integradora e intercultural a la educación superior hondureña.
FUNCIONES GENERALES DEL DEPARTAMENTO
- Organizar, planificar, evaluar y supervisar los procesos de internacionalización en los diversos centros universitarios del país.
- Crear y generar políticas claras de internacionalización para su cumplimiento de todas las universidades del país.
- Articular la comunidad en todas las unidades académicas de las universidades de todo el país.
- Buscar mecanismo que produzca los cambios necesarios para la internacionalización de la educación superior.
- Asesor en materia de internacionalización a todas las universidades del país.
FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL DEPARTAMENTO
- Estructurar la organización de funciones operativas del departamento.
- Identificación e inscripción de redes académicas, nacionales, regionales e Internacionales.
- Identificación de eventos educativos nacionales e internacionales que fortalezcan el conocimiento sobre la internacionalización de la educación superior.
- Desarrollar eventos nacionales e internacionales relacionados con la internacionalización de la educación superior.
- Análisis de programa a desarrollarse mediante convenio de universidades extranjeras con universidades nacionales.
- Participación en desarrollo de reglamento para aprobación de carreras entre universidades extranjeras y hondureñas.
- Asesorar a rectores, vicerrectores y otras autoridades de los diferentes Centros del nivel superior.
- Coordinar comisión de análisis del funcionamiento de los postgrados de los centros del nivel que desarrollan carreras que cuente con convenios de internacionalización.
- Asesoría y elaboración de opiniones razonadas para la creación y funcionamiento de carreras que cuente con convenios de internacionalización.
- Asesoría, Inducción y capacitación a estudiantes de la Escuela de Pedagogía que están realizando su práctica profesional en el departamento de internacionalización.
- Promocionar la educación superior a nivel nacional, regional e internacional.
- Apoyar la implantación de convenios entre universidades del exterior, tanto en la creación de programas o adaptaciones de los ya existentes.
- Desarrollar los planes estratégicos de competitividad en lo que se refiere a la internacionalización.
- Desarrollar la política clara de internacionalización para convenios de funcionamiento y relaciones con los mismos, así como la coordinación de sus planes estratégicos y actuaciones con las distintas políticas y áreas del Departamento.
METODOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE INTERNACIONALIZACIÓN
- Estar en constante búsqueda de información de las tendencias de la internacionalización de la educación superior a nivel nacional , regional e internacional.
- Generar informes que aporte apoyo a las diferentes universidades para estar actualizando a las universidades de las tendencias de la internacionalización de la educación.
- Gestionar a través de la vicerrectoría de relaciones exteriores una base de datos de cada una de las universidades internacionales con las cuales se mantienen, convenios marcos, redes educativas , programas etc. De internacionalización para darle seguimiento y monitoreo a los mismo y de esta manera reactivar aquellos que se encuentras inactivos en la actualidad.
- Establecer líneas directas de comunicación con las diferentes unidades que dan vida al quehacer de la educación superior. Para socializar la importancia de la internacionalización a nivel institucional.
- Generar políticas claras de internacionalización.
- Supervisar y evaluar semestral y anualmente cada una de los centros de educación superior en su proceso de internacionalización.
- Dar vida de la plataforma virtual con la cuenta los estudiantes de pregrado y postgrado.
- Actualizar la página virtual del departamento de internacionalización para establecer una comunicación más activa con las distintas universidades del país.
- Visitas periódicas a los diferentes centros de educación superior para orientar los procesos de internacionalización.